Gas natural: así afecta la subida de precio a la industria

El año 2022 ha empezado en la misma tónica en la que acabó 2021, con un incremento en el precio del gas sin precedentes. Esta subida tiene un efecto muy directo en prácticamente todos los sectores de actividad, y con especial incidencia en la industria. A su vez, las consecuencias que acarrea para la industria repercuten, indirectamente, en el consumo final. En este artículo analizamos las causas que han motivado esta subida y cómo está afectando al panorama industrial a día de hoy.

Los medios de comunicación llevan varios meses haciéndose eco de la importante subida de precio que ha experimentado el mercado eléctrico desde hace ya ocho meses. Sin embargo, la situación del gas no ha copado tantos espacios informativos, a pesar de que este incremento en el precio ha sido más elevado que el de la luz. De hecho, el precio del gas natural ha subido, en los últimos meses, hasta un 300% a nivel global.

La tendencia creciente actual está lejos de retraerse. De hecho, el Boletín Oficial del Estado publicó, el pasado mes de diciembre, los precios del gas durante los tres primeros meses del año para aquellos consumidores que tengan la Tarifa de Último Recurso. Así, este organismo evidenció que se enfrentarán a un incremento del 5,48%. En comparación con el mismo mes de 2021, la subida es de casi un 10%.

El incremento imparable de los precios del gas tiene repercusión directa en prácticamente todos los sectores empresariales y, por lo tanto, en el consumo. De hecho, es una de las causas que explican la subida del mercado eléctrico. Además de notarse claramente en el tejido empresarial, los hogares españoles han visto cómo la factura del gas se ha multiplicado por cifras, para algunos, inasumibles.

Las consecuencias tangibles de la delicada situación por la que pasa el mercado energético en estos momentos se están haciendo más que patentes en la industria española. Cabe destacar que a esta tensa realidad se suma la paralización que están sufriendo numerosas empresas debido a las bajas laborales provocadas por el irrefrenable ritmo de contagios por Covid-19. A continuación, analizamos cómo afecta la subida del precio del gas a la industria de nuestro país.

¿Cuáles son las causas?

Lo primero que cabe preguntarse es cuáles son las razones principales por las que se ha disparado el precio del gas de forma tan drástica. Lo cierto es que ha habido una conjunción de varios factores que han convergido para dar lugar a la situación actual. Uno de ellos es el recorte de suministro que realizó Rusia, principal exportador de gas, en pleno conflicto con la frontera ucraniana. Un problema que también se extrapoló entre Bielorrusia y Polonia, y que ha generado una subida del precio debido a la total dependencia que tienen la mayoría de países europeos de Rusia en lo que se refiere al suministro de gas. Y, aunque en España la dependencia de Rusia no es tan grande, la subida de precios del mercado sí ha afectado.

Otra de las causas que explica el incremento del precio del gas se debe al cierre del gasoducto Magreb-Europa situado entre Marruecos y Tarifa como consecuencia del conflicto bélico del país marroquí con Argelia. La ruptura del contrato de suministro entre el principal gigante del gas argelino y Naturgy dejan como única vía de importación de gas la vía marítima, cuyo transporte se ha encarecido en un 70%. El gas que se transporta en barcos requiere ser licuado antes de empezar la trayectoria, y se regasifica en el lugar de destino. No obstante, este proceso resulta mucho más caro, teniendo en cuenta también las oscilaciones habituales de los mercados.

Otra de las causas la encontramos en el excesivo frío que hizo durante los primeros meses de 2021, tras el que las reservas de gas sufrieron un descenso importante. El incremento de la demanda para volver a llenarlas encarece los precios en el momento en el que ésta supera a la oferta. Finalmente, la pandemia de la Covid-19 supuso la paralización de actividad en distintos pozos e instalaciones de gas, con el correspondiente gasto del excedente.

Implicaciones para la actividad industrial

La gran duda para muchas personas de a pie es: ¿en qué se traduce el incremento del precio del gas a nivel industrial? En líneas muy generales, el sobrecoste del gas provoca un gran parón en toda la industria española. Todos los sectores, en mayor o menor medida, dependen del gas para funcionar. La subida descontrolada de precios les lleva a recortar la producción para poder hacer frente a un coste tan alto. Veamos algunos ejemplos:

  • La Federación de Empresas de La Rioja ha avisado de que la revisión y anulación de los contratos por parte de algunos operadores de gas y el hecho de que el precio del gas se vaya a multiplicar incluso por 4 están provocando una «situación insostenible para la actividad industrial riojana, agravada por la falta de materiales y suministros».
  • Por otra parte, la Asociación Nacional de Productores de Biodiesel a partir de Residuos asegura que esta situación va a provocar el cierre de numerosas empresas debido al ahogo de números rojos. Según los cálculos de esta entidad, el coste energético pasará de representar el 10-15% del gasto del sector al 40%-50% del total.
  • El sector cerámico es otro de los que ha puesto el grito en el cielo ante esta incertidumbre, aseverando que «en 2022 no solo habrá caídas drásticas de rentabilidad, sino que algunas compañías se están planteando detener la producción durante los próximos meses».

La inestabilidad que genera la subida radical del coste del gas tendrá consecuencias en muchos casos irremediables a nivel transversal, en todos los sectores de actividad. También desde el  punto de vista del consumo individual, puesto que los hogares seguirán pagando precios desorbitados por esta energía. Y es que, a pesar de las previsiones a futuro, el gas continúa siendo una energía imprescindible y difícil de sustituir para la industria de nuestro país.

¡Comparte en tus redes sociales!

Related Posts