INSTALACIONES FOTOVOLTAICAS PARA AUTOCONSUMO

El funcionamiento de las instalaciones de autoconsumo fotovoltaico a partir de placas solares, se podría definir como: “un sistema de generación de energía eléctrica a partir de energía solar para ahorro energético”. Y desde  2019, tener un “tejado solar”, es ya legal, sin “impuesto al sol” y rentable.

En un lenguaje coloquial, es el mismo concepto que si tienes una estufa de leña en tu casa, que genera calor para calentar la casa. Pues una instalación de autoconsumo fotovoltaico, en lugar de generar calor, genera electricidad, gracias a la luz solar, para poder alimentar a los equipos eléctricos de tu casa y te permite ahorrar en tu factura de la luz.

Precio de la energía excedentaria del autoconsumo para el mecanismo de compensación simplificada (PVPC)

Precio horario de la energía excedentaria vertida a la red por las instalaciones de generación de los consumidores que dispongan de un contrato de suministro al PVPC (Precio Voluntario para el Pequeño Consumidor) con una comercializadora de referencia, y estén acogidos al mecanismo de compensación simplificada definido en el artículo 14 del Real Decreto 244/2019, de 5 de abril.

La energía horaria excedentaria se valora al precio medio horario, Pmh(definido en el artículo 10, Real Decreto 216/2014, de 28 de marzo) obtenido a partir de los resultados del mercado diario e intradiarioen la hora h, menos el coste de los desvíos CDSVh(definido en el artículo 11, Real Decreto 216/2014, de 28 de marzo). No incluye impuestos.

La energía horaria excedentaria de los consumidores acogidos al mecanismo de compensación simplificada está exenta de satisfacer los peajes de acceso establecidos en el Real Decreto 1544/2011, de 31 de octubre.

Los precios horarios son los mismos para todo el territorio español independientemente de la zona horaria.

Publicación: diariamente a las 20:20 horas con la información del día D+1.

IMPACTO AMBIENTAL

La energía solar fotovoltaica constituye, frente a los combustibles fósiles, una fuente inagotable, contribuye al autoabastecimiento energético nacional y es menos perjudicial para el medio ambiente, evitando los efectos de su uso directo (contaminación atmosférica, residuos, etc) y los derivados de su generación (excavaciones, minas, canteras,etc).

Los efectos de la energía solar fotovoltaica sobre los principales factores ambientales son los siguientes:

Clima: la generación de energía eléctrica directamente a partir de la luz solar no requiere ningún tipo de combustión, por lo que no se produce polución térmica ni emisiones de CO2 que favorezcan el efecto invernadero.

Geología: Las células fotovoltaicas se fabrican con silicio, elemento obtenido de la arena, muy abundante en la Naturaleza y del que no se requieren cantidades significativas. Por lo tanto, en la fabricación de los paneles fotovoltaicos no se producen alteraciones en las características litológicas, topográficas o estructurales del terreno.

Suelo: al no producirse ni contaminantes, ni vertidos, ni movimientos de tierra, la incidencia sobre las características fisico-químicas del suelo o su erosionabilidad es nula.

Aguas superficiales y subterráneas: No se produce alteración de los acuíferos o de las aguas superficiales ni por consumo, ni por contaminación por residuos o vertidos.

Flora y fauna: la repercusión sobre la vegetación es nula, y, al eliminarse los tendidos eléctricos, se evitan los posibles efectos perjudiciales para las aves.

Paisaje: los paneles solares tienen distintas posibilidades de integración, lo que hace que sean un elemento fácil de integrar y armonizar en diferentes tipos de estructuras, minimizando su impacto visual. Además, al tratarse de sistemas autónomos, no se altera el paisaje con postes y líneas eléctricas.

Ruidos: el sistema fotovoltaico es absolutamente silencioso, lo que representa una clara ventaja frente a los generadores de motor en viviendas aisladas.

Medio social: El suelo necesario para instalar un sistema fotovoltaico de dimensión media, no representa una cantidad significativa como para producir un grave impacto. Además, en gran parte de los casos, se pueden integrar en los tejados de las viviendas.

Por otra parte, la energía solar fotovoltaica representa la mejor solución para aquellos lugares a los que se quiere dotar de energía eléctrica preservando las condiciones del entorno; como es el caso por ejemplo de los Espacios Naturales Protegidos.

INSTALAFOTO-640480-600x450